El uso profesional de drones es el pilotaje de estas aeronaves con fines profesionales o comerciales. Es decir, realizar trabajos aéreos con drones, competiciones y carreras de drones… todos los vuelos que puedan recibir un beneficio económico. En general, el uso de drones está regido por unas normas de seguridad y de uso civil del espacio aéreo, tanto para el uso recreativo como profesional de RPAs. Pero para este último, además, existe una normativa y una serie de obligaciones para que el pilotaje de drones profesionales sea legal y seguro.
Hasta el momento, la legislación exige que el Piloto de drones cumpla con tres requisitos para realizar operaciones profesionales:
- Estar reconocido/a como Piloto profesional de drones. En ésta se incluyen la formación teórica, práctica y certificado médico habilitante, que explicaremos más adelante.
- Estar dado/ de alta como Operador/a de vuelo en AESA.
- Conocer y cumplir con la normativa de seguridad y la legislación vigente en materia de drones.
Legislación española que regula el uso profesional de drones
El organismo que regula el espacio aéreo en España es la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, más conocida como AESA. Ésta es la encargada de controlar la actividad aérea y velar por que se cumpla la normativa vigente.
El 15 de diciembre de 2017 se aprobó el Real Decreto 1036/2017, por el que se regula la utilización civil de las aeronaves pilotadas por control remoto. Con él, se derogan las medidas urgentes establecidas con anterioridad. Además, modifica el Real Decreto 552/2014 del Reglamento del Aire y las disposiciones operativas comunes para los servicios y procedimientos de navegación aérea; y el Real Decreto 57/2002, por el que se aprueba el Reglamento de Circulación Aérea. Como dicta la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, esta nueva normativa sobre drones responde a la necesidad de establecer un marco jurídico más amplio que permita el desarrollo en condiciones de seguridad de un sector tecnológicamente puntero y emergente.
En ella, se establecen y regulan los distintos escenarios operativos y los requisitos que tendrán que cumplir los pilotos para realizar operaciones aéreas especializadas, vuelos, actividades deportivas, recreativas y de competición o exhibición. Las condiciones de uso del espacio aéreo actuales exigen que:
- Sólo podemos volar con buenas condiciones meteorológicas y de visibilidad.
- El drone tiene que volar dentro del alcance visual del piloto.
- El piloto no puede estar a mas de 500 metros de la aeronave.
- No podemos volar a más de 120 metros de altura desde el obstáculo más alto y en un radio de 150 metros alrededor del drone.
- No pueden realizar vuelos nocturnos.
- Ni sobre aglomeraciones de personas y edificios, ni ciudades ni pueblos.
- Fuera del espacio aéreo controlado.
Sólo los pilotos profesionales y operadores podrán volar sobre estos escenarios. Para ello, tendrán que presentar una comunicación a la Agencia con toda la documentación que le soliciten y esperar a la autorización de la operación por su parte. Consulta aquí los requisitos de los nuevos escenarios operativos para el pilotaje de drones profesionales.
Normativa para el Piloto profesional de drones
Se considera Piloto profesional de drones a aquella persona que está habilitada para el uso profesional de RPAS. Para ello debe cumplir con una serie de requisitos:
- Tener más de 18 años.
- Estar en posesión del Certificado Médico Aeronáutico para aeronaves ligeras LAPL (para drones de menos de 25 kg), o del Certificado Médico Aeronáutico clase 2 (pra drones a partir de 25 kg). Para obtenerlo es necesario superar un examen médico realizado en un Centro Aeronáutico acreditados por AESA o por un médico examinador aéreo autorizado.
- Poseer y acreditar los conocimientos teóricos necesarios en legislación y seguridad aérea. Para ello es necesario realizar y superar el curso de Piloto profesional de drones acreditado por AESA. Con él se obtiene el certificado que justifica que la persona está capacitada para realizar trabajos aéreos.
- Tener y acreditar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la aeronave que se pilota, y la pericia necesaria para pilotarlo. Esta formación recibe el nombre de habilitación práctica. El piloto que realice vuelos con fines profesionales tendrá que estar habilitado en el modelo de drone que pilota. Es decir, de un rango de peso concreto y de unos sistemas de control, configuraciones y prestaciones de la aeronave concretas. Por este motivo, existen tres tipos de habilitaciones prácticas: de 0 a 5 kg, de 5 kg a 15 kg, y de 15 kg a 25 kg.
Operador de aeronaves pilotadas por control remoto
Tras conocer la normativa vigente para el uso profesional de drones y estar capacitado y habilitado como Piloto de drones, también tendrá que estar habilitado como operador de aeronaves pilotadas por control remoto. Para ello, los interesados en realizar operaciones y trabajos aéreos deberán presentar una solicitud ante AESA con la siguiente documentación:
- Documentación de registro y placa identificativa de la aeronave. Los drones que se dediquen a este tipo de operaciones dispondrán de una plaza ignífuga con el número de serie, el nombre y los datos del propietario.
- Póliza de seguro de responsabilidad civil específica para aeronaves.
- Especificaciones de la aeronave: configuración, características y prestaciones del drone y los procedimientos para su pilotaje
- Estudio aeronáutico de seguridad.
- Justificación de haber adoptado las medidas adecuadas para proteger la aeronave de actos de interferencia ilícita durante las operaciones.
Toda la documentación requerida y el procedimiento de alta como operador en AESA se encuentra debidamente explicado en el apartado 5.1.1. del siguiente documento: Guía de usuario AESA.